Dos figuras revolucionarias en la historia del arte europeo les define el Museo, poniendo al mismo nivel al alemán y al aragonés en un acto de modestia o miopía. Esta primera y concentrada exposición
Esta versión española de la adaptación teatral escocesa de 2013 de la película disparate de Lars Von Trier de 2006, solo cuenta con ese nombre para atraer incautos. La versión española está escrita,
Es la producción más emblemática del Teatro de la Zarzuela, repuesta una y otra vez desde hace 34 años. Y con toda la razón. Se conserva fresca y vibrante al servicio de una de las mejores obras del
Antes, durante y después del Siglo de Oro, los escultores españoles recurrieron al color al servicio del catolicismo, para impresionar a los fieles y aumentar su devoción. Fue un despliegue excepcional
Este libro de Iñaki Arteta lo dice todo en ese su título. El autor estrenó el documental en 2020 y ahora publica el libro con quince entrevistas realizadas entonces, en versión íntegra y anonimato
Fue una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), junto a Kandinsky, Jawlensky o Paul Klee. En sus obras, de líneas precisas y colores intensos, define gente, objetos y paisajes eligiendo
Con este relato de Gustavo Adolfo Bécquer y extractos de otras de sus leyendas, más fragmentos del poema narrativo 'El estudiante de Salamanca' de José de Espronceda, se ha hilvanado una producción menor que da poco miedo y se deja ver, con luces espectrales y sonidos de ultratumba para historias de apariciones de aquella época. El título
El nuevo director del Centro Cultural de la Villa llega recuperando en estas fechas el que fue en tiempos fijo en las carteleras españolas, el drama romántico de José Zorrilla, apenas escenificado, pero con originalidad y de forma fidedigna en una notable producción de este formidable clásico que estuvo en épocas anteriores a punto de
Por casualidad o no, el Museo Reina Sofía presenta una exposición de esperpentos artísticos coincidiendo con una nueva puesta en escena de 'Luces de bohemia'. El mucho público que la visita no parece impresionado, pero los más sensibles saldrán horrorizados de tal regodeo en el lado peor de la existencia y en el cultivo de una injusta
El dormir de noche ocupa un tercio de nuestra vida. Dormimos para descansar, pero a menudo es mucho más complejo. Rafaela Carrasco y Álvaro Tato entran en un territorio apenas explorado y lo hacen de forma extraordinaria, arte inspirado e inspirador para demostrar que el flamenco sigue vivo y es la mayor aportación española a la cultura
Este drama ignorado en su tiempo, rescatado en el franquismo y venerado hoy, el más famoso de Valle Inclán, retorna como siempre, cargando las tintas, leído literal sin resaltar su complejo significado pero, eso sí, en una gran producción, de sobresaliente puesta en escena e interpretación. Eduardo Vasco no se atreve a rebajar la pócima
Su éxito la temporada pasada con 'Así hablábamos', ha supuesto para esta compañía el reestreno de esta pieza anterior, de 2020, una producción ambiciosa para un ingenioso, desigual, vitalista e interesante manifiesto generacional , ambientado en el final de una representación teatral, con su desmontaje y la preparación del próximo
Dentro de su programa de exposiciones en torno a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza -que le está dando nueva proyección y permitiendo competir con el Reina Sofía en el ámbito de la pintura actual internacional- el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una muestra monográfica dedicada a Peter Halley (Nueva York, 1953),
Madrid reivindica al fin la danza española, una aportación poderosa al género con personalidad propia como pocos países tienen. El Ballet Español de la Comunidad de Madrid será un acicate competitivo para el algo dubitativo Ballet Nacional de España. Su presentación con la Suite Española de Isaac Albéniz está siendo un exitazo.
Presentando un vistazo muy completo a la Alemania de entreguerras, esa República de Weimar (1919-1933) plena de tensiones y de trágico final, la exposición puede plantear sugerencias y concomitancias muy diversas con la actualidad mundial. Algunos verán hoy pequeños hítleres pululando y otros un vacío cultural antítesis de aquel período.
Con título tan sugerente a la par que etéreo, este es un espectáculo de pequeño formato y gran lirismo. Dudan si denominarlo concierto dramatizado, espectáculo poético-musical, o fantasía lírica para soprano y actriz: nos quedamos con lo segundo. Es una selección de la poesía lírica del siglo de oro y de su presencia en la música
Lucas Pellicer (gRRound! Ediciones).- Dentro de unas semanas aparecerá el 29º episodio de esta casi inabarcable crónica de nuestro reciente pasado. Se titulará 'Y persistentes lacras', remitiéndose al título del episodio anterior 'Efímeros logros' y es como la cruz de la moneda de la España de los años noventa. Tiene nueve capítulos
Esta obra lírica, que primero fue zarzuela y luego ópera, representa los dilemas absurdos en los que se ha debatido tradicionalmente nuestro teatro musical. Una gran producción de magnífica puesta en escena y notable reparto para una partitura muy celebrada y un libreto muy fallido. A mediados del XIX, uno de los grandes músicos españoles
'La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza' aborda el papel que han jugado los museos en la creación y legitimación del relato eurocéntrico. Y lo hace en base a sus ricos fondos. Como la conclusión propuesta es la premisa de la que se parte, la exposición es un mensaje ideológico justificado apenas por un conjunto variopinto
Esta sutil producción de la compañía nacional de teatro clásico es un acercamiento validísimo a todo lo que de vigente, imperecedero e iluminador tiene aún nuestro insigne Pedro Calderón de la Barca. Tanto por contenido como por presentación, se trata de una propuesta de altura, de las que todavía merecen la pena al espectador exigente.
Disculpen el título en francés, pero esta compañía catalana titula y representa tres cuartos de la pieza en ese idioma. Un engendro compuesto por un intento de vodevil caricaturesco de la oligarquía europea del siglo XIX, seguido por una imitación de la que fuera primer ministro británico Margaret Tatcher en uno de sus discursos parlamentarios,
Una exposición dedicada a la zarzuela debe celebrarse como quizás síntoma de asentamiento del género musical español en vísperas de reafirmación. La que presenta el Centro Cultural de la Villa tiene mérito didáctico aunque resulte algo ardua para el que no sea forofo del género. Ilustra la historia del género, es un resumen de sus
El Teatro Español ha dedicado un ciclo -algo insólito- para programar en el inicio de temporada las tres piezas con las que la compañía vasca Kulunka (Columpio) se ha ganado puesto de honor en la dramaturgia española actual. La nueva es 'Forever', una maravilla técnica e interpretativa, de esas que confirman que a la tercera va la vencida,
Esta artista protagoniza una retrospectiva con un centenar de sus obras en un recorrido cronológico, que quiere ser también circular, de sesenta años pintando el mismo cuadro. Y lo dice ella. Abstracción geométrica, cuadrículas minuciosas y agotadoras, instalaciones variopintas... Muy reconocida de siempre. Analítica, más bien fría.
El Teatro Real ha inaugurado la temporada con esta obra de Francesco Cilea (1866-1950), una ópera de verismo posverdiano que dedica su hermosa partitura a encumbrar un libreto de lo más enrevesado, en una producción impresionante que refleja la fastuosidad pretenciosa de la monarquía borbónica francesa que traería la revolución medio
'La Tribuna' es una novela menor de Emilia Pardo Bazán -dentro de lo que cabe en esta fabulosa escritora-, nuestra realista/idealista del XIX, una mujer que todo lo observaba con maravillosa perspicacia/retranca. La versión de Cándido Pazó es buenísima, inventando el personaje de la misma autora para repasar y explicar lo que ocurre en