Loading...

Sean Baker: “He querido mostrar la realidad de las escorts y bailarinas eróticas”

Entrevista

El oscarizado director habla de 'Anora' y de su pasión por las salas de cine, donde trabajó como proyeccionista

Sean Baker, con sus cuatro Oscars, a mejor edición, guion, director y pleícula por 'Anora', pelíicula que también ganó la estatuilla a mejor actriz 

ANGELA WEISS / AFP

Aunque llegó a la noche del Oscar en una racha ganadora, jamás imaginó que le tocaría subir tantas veces a recibir estatuillas. A decir verdad, este adalid del cine independiente de Estados Unidos que ya se había ganado a una legión de fans con películas como 'The Florida Project' y 'Tangerine' comenzó su celebración cuando “Anora' debutó en mayo en el Festival de Cannes ganando allí la Palma de Oro, una clara muestra de que a partir de la incorporación en los últimos años de centenares de votantes internacionales a la Academia hay una mayor sintonía entre lo que triunfa en la Costa Azul y lo que luego repite en el Oscar.

Evidentemente usted es un enamorado de los cines...

Así es. Trabajé en uno cuando tenía 17 años. Era el proyeccionista y también llevaba la sala. Pero para ese entonces ya estaba enamorado de las películas... y obviamente sigue siendo así. Los cines lo son todo para mi. Yo creo que las audiencias se han olvidado de lo maravillosa que es la experiencia de ver una película en comunidad, sobre todo a partir del covid. Luego llegó el streaming y eso hizo que mucha gente no fuera más a las salas. Por eso me alegra saber que el público disfrutó de 'Anora' en los cines, como experiencia grupal. La risa es contagiosa y la energía que genera se expande entre la multitud. Cuando negocié con Neon, la distribuidora en Estados Unidos, les pedí que la película tuviera una distribución masiva en salas y que se quedará allí tanto como fuese posible.

¿Por qué cree que la película ha conectado tan bien con el público y con los críticos?

Eso es algo que me resulta difícil contestar. Me han dicho que 'Anora' es el tipo de película que el público echa de menos. La gente está muy acostumbrada a ver franquicias en la gran pantalla. Los estudios de personajes y las comedias dramáticas han quedado relegados a las series. No se pasan ya en los cines. El público disfruta sus elementos cómicos.

Lee también

¿Quién ganará los Oscars del 2026?

Jordi Picatoste

¿Cuándo se dió cuenta que iba a ser una película especial?

Muy temprano, en los primeros dias de rodaje. Hicimos una prueba en la calle antes de comenzar a filmar, con todos los actores vestidos como sus personajes y allí ya tuve una muy buena impresión. Para mi es muy importante que cada uno destacara tanto en personalidad como en vestimenta. Y que ninguno sea menos impactante que los demás. 

Sus películas suelen hablar de comunidades poco representadas. ¿'Anora' continúa esa misión?

Si. Cuando miro mis trabajos anteriores veo exactamente eso. La mayoría de mis protagonistas pertenecen a grupos marginales. O al menos, en los bordes de la sociedad. Esos que no han podido alcanzar el sueño americano o a los que no se los han permitido. Tienen que encontrar caminos alternativos debido a sus circunstancias. Ya sea, una forma de ganarse la vida o una manera de encarar el mundo, o quizás la carga de un estigma, eso es algo que se puede ver en todas mis películas. Es una reacción a que no veo demasiado de eso en el cine o la televisión. A mi me interesa una representación apropiada y una manera empática de acercarse a estos personajes. Yo ya había mostrado el mundo del trabajo sexual en cinco películas, y fue algo que se dio de manera orgánica. Simplemente di con otro aspecto del trabajo sexual que estaba interesado en explorar, y en este caso fue el de las escorts y las bailarinas eróticas. Me topé con un libro, 'Puta moderna', escrito por Andrea Werhun, que fue nuestra asesora principal en la película. Su participación fue muy importante. Ella leyó el guion e hizo comentarios, y también trabajó muy de cerca con Mikey en la preparación de su personaje. Contar con alguien que había vivido esa experiencia fue invalorable para asegurarnos de que fuera representada correctamente.

Tal vez el amor no haya surgido del todo... pero puede ocurrir"

¿Cómo incorporó a las comunidades rusas y armenias en la historia?

'Anora' surgió de conversaciones que tuve con Karren Karagulian, quien interpreta a Toros en la película, sobre las comunidades de inmigrantes rusos en Brighton Beach y Coney Island, en Brooklyn. Él ha trabajado en cada una de mis películas y es un armenio que vive en Estados Unidos. Cuando Karren llegó a Brighton Beach en 1990, se dedicó a vender caviar en las esquinas para sobrevivir. Tiene muchas historias sobre ese mundo y está casado con una inmigrante rusa, que en la película interpreta a Lana, su esposa en la escena de la iglesia. Toda esa parte surgió a partir de esta conexión personal y de mi deseo de volver a trabajar con él, para que trajera muchas de sus propias experiencias. Uno de esos temas es la dinámica del poder y las jerarquías. Y hay una relación jerárquica inherente entre la madre patria y un territorio, entre la Unión Soviética y Armenia.

¿En que medida es 'Anora' una historia de amor?

Obviamente hay elementos de comedia romántica al comienzo del filme, antes de que todo se vaya al diablo. Pero es todo muy subliminal. La gente suele preguntarme si Ani está enamorada de Iván cuando se casan en Las Vegas. Y yo les respondo que no. Se conocen desde hace menos de dos semanas. Pero Ani tiene los pies en la tierra cuando analiza la situación. El amor es algo que puede ocurrir. Por eso ella se toma la propuesta de matrimonio como algo real y, una vez que se casan, es algo concreto para ella. Y yo me pongo de su lado. Tal vez el amor no ha surgido de todo, pero es algo que puede ocurrir.

Etiquetas