Inflación, tarifas y tipos de interés

Trump sacude a Powell por no recortar tipos de interés: “La destitución del presidente de la FED no puede llegar lo suficientemente rápido”

¿Puede el inquilino de la Casa Blanca destituir al jefe de la Reserva Federal?

Donald Trump y Jerome Powell
Donald Trump y Jerome Powell. PD

El presidente Donald Trump ha vuelto a cargar públicamente contra el presidente de la Reserva Federal (Jerome Powell), en un momento especialmente delicado para la economía estadounidense y los mercados globales.

Con un mensaje contundente en su red social, Trump ha afirmado que “la destitución de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido”, intensificando una confrontación que ya viene de lejos y que reabre el debate sobre los límites legales y políticos de la independencia del banco central más influyente del mundo.

Esta declaración llega tras una semana marcada por nuevas tensiones comerciales, señales de ralentización económica y dudas sobre la evolución de los tipos de interés.

El epicentro del conflicto: las políticas monetarias del banco central y su resistencia a rebajar los tipos como reclama el presidente.

En el trasfondo de este enfrentamiento se encuentra la preocupación por una posible vuelta a escenarios de stagflación, es decir, una combinación de crecimiento económico débil e inflación elevada.

Powell, en su intervención reciente en Chicago, advirtió que las nuevas tarifas impulsadas por Trump pueden agravar el repunte inflacionista y frenar la actividad económica, obligando a la Fed a elegir entre mantener los tipos altos para contener precios o bajarlos para estimular el crecimiento.

  • Inflación persistente: La tasa sigue por encima del objetivo del 2% anual.
  • Mercados inquietos: Las declaraciones de Powell sobre esperar “mayor claridad” antes de mover ficha provocaron caídas inmediatas en bolsa.
  • Política arancelaria: Las nuevas tarifas impulsadas por Trump aumentan el riesgo de encarecimiento generalizado.

Trump, por su parte, insiste en que la Fed debería actuar ya, bajando tipos como ha hecho recientemente el Banco Central Europeo, para evitar una desaceleración mayor y estimular el consumo.

¿Puede el presidente destituir al jefe de la Reserva Federal?

La cuestión legal es compleja y está lejos de ser un mero formalismo. La Reserva Federal es una agencia independiente creada por el Congreso. Sus gobernadores —incluido el presidente— tienen mandatos largos (14 años), protegidos por ley para evitar interferencias políticas directas. Solo pueden ser destituidos “por causa justificada”, es decir, por mala conducta o incapacidad probada, pero no por diferencias en materia política o económica.

Claves legales:

  • Precedente judicial (Humphrey’s Executor v. United States, 1935): El Supremo sentó las bases para impedir que los presidentes despidan a miembros de agencias independientes sin causa grave.
  • Powell lo tiene claro: El propio Powell ha reiterado que no dimitirá si se lo pide Trump, y que “la ley no permite” su destitución salvo causa justificada.
  • Posible cambio legal: El equipo jurídico de Trump ha manifestado su intención de desafiar este marco legal en el Supremo, buscando ampliar los poderes ejecutivos del presidente sobre organismos independientes. Sin embargo, cualquier intento inmediato sería impugnado ante los tribunales y podría tardar meses o años en resolverse.

En palabras del propio Powell:

“Nuestra independencia es una cuestión legal. No somos removibles excepto por causa. Servimos largos mandatos protegidos por ley.”

Estrategia política: presión pública y búsqueda de un chivo expiatorio

Los analistas interpretan el último ataque público como parte de una estrategia política para culpar a Powell —y a la Fed— ante un posible deterioro económico derivado tanto de las tarifas como del endurecimiento monetario. Desde dentro del propio Gobierno se reconoce que estos mensajes buscan desestabilizar al jefe del banco central y posicionarlo como responsable futuro si se agrava la situación.

  • Trump ya utilizó esta táctica durante su primer mandato tras varias subidas de tipos.
  • En diciembre de 2018, sus amenazas contra Powell provocaron fuertes turbulencias bursátiles.
  • Ahora, con solo un año restante en el mandato actual de Powell (que expira en mayo de 2026), las probabilidades reales de destitución inmediata son bajas. Pero el pulso podría recrudecerse si aumenta la presión política o si el Supremo se pronuncia favorablemente sobre los poderes presidenciales respecto a otras agencias independientes.

Reacciones en los mercados financieros

Los mercados han reaccionado con cautela ante las declaraciones cruzadas:

  • Los principales índices bursátiles estadounidenses sufrieron descensos tras las palabras tanto de Powell como de Trump.
  • La incertidumbre sobre la posible pérdida de independencia del banco central añade volatilidad al contexto ya tenso generado por las guerras comerciales.
  • Analistas internacionales alertan del riesgo sistémico que supondría minar la credibilidad e independencia de la Fed para la estabilidad financiera global.

Un experto advertía esta semana:

“Si ya te preocupó el caos arancelario en los mercados, te encantará lo que puede provocar perder la independencia de la Reserva Federal.”

Comparativa internacional: ¿Qué hacen otros bancos centrales?

Trump ha puesto como ejemplo al Banco Central Europeo, que recientemente bajó su tipo principal al 2,25%. Sin embargo, las realidades económicas son distintas: mientras EE.UU. lucha contra una inflación resistente y crecimiento razonable, Europa sigue enfrentándose a riesgos recesivos más acusados.

Banco CentralÚltima decisiónRazonamiento principal
Reserva Federal (EE.UU.)Mantiene tiposInflación aún alta; espera mayor claridad
BCE (Eurozona)Baja tipos al 2,25%Riesgo recesivo; inflación moderada
Banco de InglaterraMantiene tiposDudas sobre crecimiento e inflación

La comparativa ilustra cómo cada banco central calibra sus decisiones según las peculiaridades nacionales y regionales.

Independencia institucional bajo amenaza

La presión sobre Jerome Powell es solo el último episodio en una tendencia preocupante: el intento creciente desde distintos gobiernos —en EE.UU. y fuera— por condicionar o influir en las decisiones técnicas e independientes de los bancos centrales. Esta deriva pone en entredicho uno de los pilares básicos para garantizar estabilidad macroeconómica a largo plazo.

  • El consenso entre economistas es claro: socavar esa independencia aumenta el riesgo país y puede desatar salidas masivas de capital.
  • La credibilidad técnica permite tomar decisiones impopulares pero necesarias sin temor a represalias políticas inmediatas.

Perspectivas a corto plazo

A corto plazo, todo indica que Jerome Powell mantendrá su postura prudente. La Fed seguirá observando cómo evolucionan tanto la inflación como los efectos económicos derivados del nuevo entorno arancelario impulsado por Trump.

En cuanto al pulso político:

  • No hay indicios sólidos —por ahora—de que Trump vaya a activar formalmente un proceso legal para destituirlo.
  • El resultado final dependerá tanto del desenlace judicial pendiente como —sobre todo—de cómo evolucione la economía estadounidense durante los próximos meses.
  • Si aumentan las tensiones económicas o financieras, crece también el riesgo político.

Claves para entender lo que está en juego

  • La independencia técnica del banco central está diseñada para blindar decisiones difíciles frente al ciclo político.
  • Modificar ese equilibrio podría tener consecuencias profundas e impredecibles para EE.UU. y toda la economía global.
  • El desenlace será seguido con lupa tanto por inversores internacionales como por responsables económicos en todo el mundo.

En definitiva, lo que está ocurriendo va mucho más allá del enfrentamiento personal entre dos figuras poderosas; pone sobre la mesa cuestiones fundamentales sobre cómo deben gobernarse las instituciones clave en tiempos convulsos. Mientras tanto, millones observan atentos cómo se resuelve este pulso crucial entre política y economía.

TIENDAS

TODO DE TU TIENDA FAVORITA

Encuentra las mejores ofertas de tu tienda online favorita

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído