Periodistadigital América Home
3 segundos 3 segundos
Coronavirus Coronavirus La segunda dosis La segunda dosis Noticias Blogs Videos Temas Personajes Organismos Lugares Autores hemeroteca Enlaces Medios Más servicios Aviso legal Política de Privacidad Política de cookies
-

El crecimiento mundial se enfría por la guerra comercial

El FMI advierte de un frenazo global por los aranceles de Trump: impacto en el Dow y predicciones para 2025

El FMI recorta las previsiones y alerta de riesgos, mientras el Dow reacciona a la volatilidad y nuevos máximos del oro

Manuel Trujillo 22 Abr 2025 - 19:00 CET
Archivado en:

En plena primavera de 2025, la economía mundial se enfrenta a un giro inesperado. La advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un frenazo en el crecimiento debido a los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump ha agitado los mercados financieros y ha puesto el foco sobre el futuro del índice Dow Jones Industrial Average (Dow). Las palabras de Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, han resonado con fuerza: “La gran noticia es la divergencia entre EE.UU. y el resto del mundo”.

Predicciones económicas: menor crecimiento, más incertidumbre

El FMI ha actualizado sus proyecciones y estima que el crecimiento mundial será del 3,3% tanto en 2025 como en 2026, por debajo de la media histórica del 3,7%. Aunque el PIB estadounidense ha sido revisado al alza, esta mejora apenas compensa las revisiones a la baja de otras grandes economías. El organismo reconoce una situación dispar: mientras Estados Unidos resiste mejor, Europa, China y otras regiones ven menguar sus expectativas.

Los riesgos se inclinan claramente hacia un empeoramiento. El FMI señala que la escalada de tensiones comerciales —acentuada por los nuevos aranceles estadounidenses—, la fragmentación geoeconómica y posibles episodios de volatilidad financiera pueden endurecer aún más las condiciones económicas globales. La inflación mundial bajará hasta el 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, aunque este descenso será más rápido en economías avanzadas que en mercados emergentes.

Factores clave para inversores

El Dow Jones ante la tormenta: reacción y perspectivas

La reacción del Dow ha sido volátil pero menos severa de lo esperado tras las primeras jornadas bajistas de la semana. Los índices estadounidenses han logrado rebotar tras un fuerte arranque negativo, impulsados por compras tácticas y la búsqueda de oportunidades tras las caídas iniciales. El oro ha marcado nuevos máximos históricos, reflejo del nerviosismo inversor ante el escenario internacional.

Factores que afectan al Dow:

La volatilidad se ha intensificado en respuesta tanto a los anuncios de aranceles como a las declaraciones cruzadas entre Washington y Pekín. Algunos analistas ven margen para una mayor corrección si las tensiones comerciales se agravan o si se materializan riesgos geopolíticos adicionales.

Recomendaciones para inversores

Ante este panorama conviene extremar la cautela pero también identificar oportunidades tácticas:

El contexto actual exige evitar posiciones excesivamente concentradas y priorizar empresas con baja dependencia internacional o capacidad para repercutir costes a consumidores.

Perspectivas para el segundo semestre de 2025

El FMI advierte que es hora de ajustar políticas fiscales para garantizar una senda sostenible de deuda pública e impulsar reformas estructurales que favorezcan el crecimiento a largo plazo. Para los inversores en bolsa, esto supone prepararse para un entorno donde las sorpresas negativas pueden llegar tanto desde el frente macroeconómico como desde el político.

Mientras persista la incertidumbre sobre los efectos finales de los aranceles y los movimientos de la Reserva Federal, es probable que el Dow se mantenga dentro de un rango lateral con episodios frecuentes de volatilidad. Solo una resolución clara del conflicto comercial podría devolver confianza plena a los mercados.

En definitiva, quienes operen en bolsa durante este año deberán combinar prudencia estratégica con capacidad para adaptarse rápidamente a cambios bruscos en el entorno macroeconómico. No se trata solo de sortear la tormenta sino también —y sobre todo— de identificar aquellos activos que puedan salir reforzados cuando amaine el temporal.

Más en Economía

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

CONTRIBUYE

Mobile Version Powered by