En un controvertido artículo publicado el 26 de marzo de 2025 en El Debate, el veterano periodista y conocido tertuliano Antonio Naranjo aborda la polémica sobre la llamada «operación Cataluña». La «operación Cataluña», como la denomina el autor, ha vuelto a ocupar el centro del debate político español en las últimas semanas, reavivando viejas tensiones entre el gobierno central y los partidos independentistas catalanes.
Naranjo, conocido por su estilo directo y sus opiniones contundentes, no decepciona en esta ocasión. El periodista arremete contra lo que considera una «ficción de victimismo independentista», argumentando que la supuesta trama policial contra el movimiento secesionista catalán no es más que una cortina de humo para desviar la atención de los casos de corrupción que afectan a los líderes independentistas.
La tesis de Naranjo: desmontando el «victimismo independentista»
El artículo comienza con una afirmación rotunda: «La llamada ‘operación Cataluña’ es el último intento desesperado del independentismo por mantener viva la llama de un proceso que hace tiempo que se apagó». Naranjo sostiene que los líderes separatistas, conscientes de la pérdida de apoyo popular a su causa, buscan reactivar el sentimiento de agravio entre sus bases mediante la denuncia de una supuesta persecución por parte del Estado.
El periodista no escatima en críticas hacia los políticos independentistas, a quienes acusa de «manipular la realidad para construir un relato de opresión que justifique sus aspiraciones secesionistas». En este sentido, Naranjo argumenta que la «operación Cataluña» es una estrategia orquestada para desviar la atención de los escándalos de corrupción que salpican a destacados líderes del movimiento.
El papel de los medios y la polarización del debate
Uno de los aspectos más interesantes del análisis de Naranjo es su reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la amplificación de esta polémica. El periodista critica duramente lo que considera una «complicidad mediática con el relato independentista», señalando que «ciertos medios han abrazado sin cuestionamiento alguno la versión de una trama policial contra Cataluña, sin contrastar ni investigar más allá».
Esta actitud, según Naranjo, contribuye a la polarización del debate político y social, alimentando la división entre catalanes y entre estos y el resto de España. El autor advierte sobre los peligros de esta dinámica, que «solo beneficia a quienes buscan la ruptura y el enfrentamiento».
Las implicaciones políticas actuales
El artículo de Naranjo no se limita a analizar el pasado, sino que proyecta las consecuencias de esta polémica en el presente y futuro inmediato de la política española. El periodista argumenta que la reapertura del debate sobre la «operación Cataluña» es un intento del gobierno de Pedro Sánchez de congraciarse con sus socios independentistas en un momento de debilidad parlamentaria.
«El gobierno de Sánchez, acorralado por los casos de corrupción y la crisis económica, necesita mantener el apoyo de ERC y Junts para sobrevivir. Resucitar el fantasma de la ‘operación Cataluña’ es su manera de comprar tiempo y lealtad», afirma Naranjo en uno de los párrafos más contundentes del artículo.
Un llamado a la responsabilidad
A pesar de su tono crítico, Naranjo concluye su artículo con un llamado a la responsabilidad de todos los actores políticos. El periodista insta a «dejar atrás los fantasmas del pasado y centrarse en los verdaderos problemas que afectan a los ciudadanos, tanto en Cataluña como en el resto de España».
El análisis de Antonio Naranjo sobre la «operación Cataluña» es, sin duda, polémico y generará reacciones encontradas. Sin embargo, su artículo pone sobre la mesa cuestiones importantes sobre la manipulación política de la historia reciente y el uso interesado de ciertas narrativas en el debate público. En un momento de creciente polarización, voces como la de Naranjo, aunque controvertidas, contribuyen a mantener vivo el debate crítico sobre los grandes temas que afectan a la sociedad española.