PRIVACIDAD Y SEGURIDAD EN LA ERA DE LA IA

Los datos que nunca se deben compartir a una inteligencia artificial o perderás tu intimidad

Descubre qué información jamás debes proporcionar a sistemas de inteligencia artificial para proteger tu privacidad y evitar riesgos innecesarios

Los datos que nunca se deben compartir a una inteligencia artificial o perderás tu intimidad

La inteligencia artificial (IA) ha transformado nuestra forma de interactuar con la tecnología. Desde asistentes virtuales hasta generadores de imágenes, estas herramientas prometen comodidad y personalización. Sin embargo, detrás del brillo tecnológico se esconde un riesgo latente: la exposición de nuestros datos personales. ¿Qué ocurre cuando compartimos más información de la necesaria? En muchos casos, perdemos el control sobre nuestra privacidad.

Los sistemas basados en IA necesitan grandes volúmenes de datos para funcionar correctamente. Esto incluye desde consultas simples hasta información sensible que los usuarios comparten sin pensar en las consecuencias. Pero no todo vale: hay ciertos datos que nunca deberías proporcionar si quieres mantener tu intimidad intacta.

Cinco tipos de datos que jamás debes compartir

  1. Información personal identificable (PII):
    Datos como nombre completo, dirección física, número telefónico o fecha de nacimiento son extremadamente sensibles. Compartir esta información puede facilitar el robo de identidad o fraudes financieros si cae en manos equivocadas.
  2. Datos financieros:
    Nunca proporciones números completos de tarjetas bancarias, cuentas corrientes ni detalles fiscales a plataformas impulsadas por IA como ChatGPT u otras similares. Aunque algunas empresas aseguran proteger estos datos, siempre existe un margen para errores humanos o ciberataques.
  3. Contraseñas y credenciales:
    Pedirle a una IA que genere contraseñas seguras puede parecer práctico; sin embargo, introducir tus claves actuales es un error grave que compromete directamente tus cuentas personales y profesionales.
  4. Imágenes personales:
    Subir fotos propias o familiares para generar avatares personalizados puede parecer inofensivo pero implica riesgos importantes relacionados con suplantación digital e incluso deepfakes maliciosos si esas imágenes son reutilizadas sin consentimiento explícito del usuario.
  5. Conversaciones privadas sensibles:
    Evita discutir temas confidenciales relacionados con trabajo u otros aspectos delicados mediante chatbots integrados en aplicaciones como WhatsApp o Messenger AI; estas interacciones pueden ser almacenadas indefinidamente por las compañías propietarias para entrenar sus modelos futuros.

¿Por qué estos riesgos son tan graves?

El problema principal radica en cómo las empresas gestionan los datos recopilados por sus sistemas inteligentes:

  • Muchas plataformas utilizan esta información no solo para mejorar sus algoritmos sino también con fines comerciales.
  • Algunas políticas permiten almacenar contenido indefinidamente sin ofrecer opciones claras al usuario sobre cómo eliminarlo posteriormente.
  • Los metadatos ocultos asociados (como ubicación geográfica) amplían aún más los posibles usos indebidos fuera del control individual del usuario.

Además, tecnologías avanzadas como los deepfakes han demostrado lo fácil que resulta manipular imágenes digitales creando vídeos falsos convincentes capaces incluso dañar reputaciones públicas gravemente si no se detectan oportunamente .

Cómo protegerte frente al uso indebido

Aunque pueda parecer complicado navegar este panorama digital lleno trampas potenciales existen medidas prácticas efectivas:

  • Revisa siempre las políticas de privacidad antes de usar cualquier aplicación basada Inteligencia Artificial.
  • Desactiva funciones opcionales relacionadas con recopilación masiva de configuraciones disponibles dentro  de la plataforma utilizada .
  • Usa nombres ficticios y fechas aleatorias cuando sea necesario interactuar con servicios automatizados evitando exponer detalles reales innecesariamente.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído