ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DEBATE

José Ramón Riera: «El Estado se ha convertido en el principal empleador de España»

El economista analiza el crecimiento del empleo público y sus consecuencias en la economía española, advirtiendo sobre los riesgos de un modelo insostenible

José Ramón Riera: "El Estado se ha convertido en el principal empleador de España"

En un análisis incisivo publicado el 31 de marzo de 2025 en El Debate, José Ramón Riera, economista y fundador del Grupo Ágora Solutions, expone en su artículo «Así construye Sánchez un país de burócratas» una crítica mordaz al crecimiento desmesurado del empleo público en España bajo el gobierno de Pedro Sánchez. Riera argumenta que este aumento no solo es insostenible económicamente, sino que también está transformando la estructura laboral del país de manera preocupante.

El autor comienza su exposición con una afirmación contundente que marca el tono del artículo:

«El Estado se ha convertido en el principal empleador de España. Nunca antes en la historia de nuestro país habíamos tenido tantos empleados públicos«.

Esta declaración no es una mera hipérbole, sino que se sustenta en datos concretos que Riera desglosa a lo largo de su análisis. Según las cifras que presenta, el número de empleados públicos ha alcanzado la cifra récord de 3,5 millones, lo que supone un aumento de más de 400.000 desde que Pedro Sánchez llegó al poder en 2018.

El economista no se limita a exponer números, sino que profundiza en las implicaciones de este crecimiento para la economía española. Riera argumenta que este aumento del empleo público no se corresponde con una mejora en la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos, sino que responde más bien a una estrategia política:

«El aumento del empleo público no ha ido acompañado de una mejora en la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. Más bien parece responder a una estrategia política de crear una base electoral fiel y dependiente del Estado«.

Esta observación plantea cuestiones importantes sobre la eficiencia del gasto público y la verdadera motivación detrás de la expansión del sector público. Riera sugiere que, lejos de buscar una mejora en la administración y los servicios públicos, el gobierno actual está utilizando el empleo público como una herramienta para consolidar su base de apoyo político.

El artículo también aborda las consecuencias económicas de esta política. Riera señala que el costo de mantener esta estructura burocrática es enorme y recae sobre los contribuyentes:

«El coste de mantener esta estructura burocrática es enorme y recae sobre los contribuyentes. Cada año, el gasto en personal público supera los 150.000 millones de euros, una cifra que no deja de crecer«.

Este dato es particularmente alarmante cuando se considera en el contexto de la situación económica general de España. El autor argumenta que este nivel de gasto público es insostenible a largo plazo y podría tener graves consecuencias para la economía del país.

Otro aspecto que Riera analiza es el impacto de esta expansión del empleo público en el sector privado. Según el economista, el crecimiento desproporcionado del sector público está desplazando al sector privado, lo que podría tener consecuencias negativas para la innovación y el crecimiento económico:

«El crecimiento desproporcionado del sector público está desplazando al sector privado. Esto no solo reduce la competitividad de nuestra economía, sino que también desincentiva la iniciativa privada y la innovación«.

Esta observación plantea preocupaciones sobre el futuro económico de España. Un sector privado debilitado podría significar menos inversión, menos creación de empleo y, en última instancia, un crecimiento económico más lento.

Riera no se limita a criticar, sino que también ofrece algunas propuestas para abordar esta situación. Sugiere que es necesario realizar una revisión exhaustiva del tamaño y la eficiencia del sector público, con el objetivo de reducir el gasto improductivo y mejorar la calidad de los servicios:

«Es necesario realizar una revisión exhaustiva del tamaño y la eficiencia del sector público. Debemos reducir el gasto improductivo y mejorar la calidad de los servicios, no simplemente aumentar el número de empleados públicos«.

Esta propuesta implica un cambio significativo en la dirección de las políticas actuales y requeriría un compromiso político considerable para llevarse a cabo.

El economista concluye su análisis con una advertencia sobre las consecuencias a largo plazo de continuar por este camino. Argumenta que, de no corregirse esta tendencia, España corre el riesgo de convertirse en un país de burócratas, con una economía estancada y dependiente del Estado:

«De continuar por este camino, corremos el riesgo de convertirnos en un país de burócratas, con una economía estancada y dependiente del Estado. Es hora de cambiar el rumbo y apostar por un modelo económico basado en la iniciativa privada y la innovación«.

Esta conclusión resume la preocupación central del artículo de Riera: la transformación de España en un país donde el Estado se convierte en el principal motor económico, en detrimento del sector privado y la iniciativa individual.

El análisis de José Ramón Riera plantea cuestiones fundamentales sobre el futuro económico de España y el papel del Estado en la economía. Mientras que algunos podrían argumentar que un sector público fuerte es necesario para garantizar servicios esenciales y proteger a los ciudadanos, otros, como Riera, ven en esta expansión una amenaza para la vitalidad económica del país.

El debate sobre el tamaño óptimo del sector público y su relación con el sector privado es complejo y multifacético. Implica consideraciones no solo económicas, sino también sociales y políticas. La visión de Riera representa una perspectiva importante en este debate, destacando los riesgos potenciales de un crecimiento descontrolado del empleo público.

En última instancia, el artículo de Riera sirve como un llamado a la reflexión sobre el modelo económico que España está adoptando y sus implicaciones a largo plazo. Plantea la necesidad de un debate serio sobre el equilibrio entre el sector público y el privado, la eficiencia del gasto público y las estrategias para fomentar el crecimiento económico sostenible.

La advertencia de Riera sobre la construcción de un «país de burócratas» es un recordatorio de la importancia de mantener un sector privado dinámico y una economía diversificada. Si bien el empleo público puede proporcionar estabilidad a corto plazo, la innovación, la competitividad y el crecimiento económico a largo plazo dependen en gran medida de un sector privado saludable y vibrante.

El desafío para los responsables políticos y la sociedad española en su conjunto será encontrar el equilibrio adecuado entre la provisión de servicios públicos esenciales y la creación de un entorno que fomente la iniciativa privada y el espíritu empresarial. Solo así, sugiere Riera, podrá España evitar convertirse en un «país de burócratas» y mantener su competitividad en la economía global del siglo XXI.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído