NUEVO MOVIMIENTO POLÍTICO PRESENTA SU CONTRATO ELECTORAL

Iustitia Europa: De los tribunales a la política para «recuperar España»

El grupo ciudadano liderado por Luis María Pardo busca posicionarse como alternativa al "régimen del 78" con un programa de 15 puntos

Ya están aqui.

Lo ha dejado claro Luis María Pardo, líder de Iustitia Europa.

Pardo es un abogado y exguardia civil que dejó todo para combatir la corrupción y defender las libertades.

Nacido en Vitoria, su vida dio un giro tras servir en la Marina, trabajar como taxista en Italia y estudiar Derecho en turnos nocturnos.

Destaca su papel como acusador en casos como el de Begoña Gómez y Koldo, donde denuncia la “deshumanización” de los políticos.

Con Iustitia Europa, busca desmantelar la Agenda 2030, promover la libertad individual y despolitizar las instituciones, apelando a una España “de la sociedad civil”.

En un acto celebrado este sábado 29 de marzo de 2025, en Madrid, el movimiento ciudadano Iustitia Europa (IE) ha dado un paso decisivo en su transición de los tribunales a la arena política, presentando su ambicioso «contrato electoral» ante una audiencia de 650 personas.

Bajo el lema «Actúa. Sé protagonista del cambio«, esta nueva formación política ha lanzado un llamamiento a los españoles para «recuperar el país desde la sociedad«, posicionándose como una alternativa al sistema político actual.

Un contrato electoral de 15 puntos

El núcleo de la propuesta de Iustitia Europa se centra en un «contrato electoral» compuesto por 15 puntos clave, que según la organización representa un «compromiso irrevocable» con los ciudadanos españoles. Entre las principales propuestas destacan:

  • Reforma de la Constitución
  • Despartidización del Estado
  • Lucha activa contra la corrupción
  • Defensa de la acción popular en procesos judiciales
  • Un «tijeretazo» en política económica

Luis María Pardo, presidente de IE, ha enfatizado la necesidad de restaurar España «utilizando herramientas jurídicas y un compromiso político firme».

Durante su discurso, Pardo declaró: «Consideramos que la defensa de las libertades públicas y los derechos fundamentales debe ser un lugar de encuentro para la sociedad. Ha llegado la hora de configurar una mayoría social que ponga en primer lugar los intereses de los españoles por encima de cualquier ideología».

Denuncia de la decadencia institucional

En un tono crítico hacia el sistema político actual, el presidente de IE no ha dudado en señalar lo que considera graves problemas estructurales en la sociedad española.

Pardo ha denunciado abiertamente «la decadencia institucional, la corrupción estructural del sistema político y el secuestro democrático» que, a su juicio, sufre España en la actualidad.

Esta postura crítica se ha visto reflejada en las declaraciones de Pardo, quien ha llegado a afirmar que «España camina hacia una dictadura constitucional liderada por un sistema corrupto y autocomplaciente». Ante este escenario, el líder de Iustitia Europa ha hecho un llamamiento directo a la sociedad civil para que tome acción: «Vosotros sois el futuro».

De los tribunales a la política

La transición de Iustitia Europa desde su papel en los tribunales hacia la arena política marca un punto de inflexión significativo en el panorama político español. El grupo, que se ha destacado por ejercer la acusación popular en casos de alto perfil como los de Begoña Gómez, Koldo, Pegasus, Hidrocarburos, Ábalos y Mazón, busca ahora liderar lo que denominan un «reinicio moral» tras convertirse en uno de los principales azotes del Gobierno actual.

Esta evolución desde la esfera judicial a la política activa refleja la determinación de IE por abordar lo que perciben como problemas sistémicos desde una nueva perspectiva. Pardo ha subrayado que «la Constitución no ha sido la solución, ha sido el problema», sugiriendo una necesidad de cambios profundos en la estructura política del país.

Propuestas concretas y visión de futuro

El programa de Iustitia Europa abarca una amplia gama de temas, desde la política migratoria hasta la reforma del sistema sanitario. Algunas de las propuestas más destacadas incluyen:

  • Un modelo sanitario basado en la libertad de elección
  • Recuperación de la soberanía nacional
  • Oposición a las políticas medioambientales de la Agenda 2030
  • Control más estricto de la inmigración
  • Un nuevo modelo policial

La formación también aboga por fortalecer la participación ciudadana en los procesos judiciales, proponiendo la reforma del artículo 125 de la Constitución para salvaguardar la figura de la acusación popular en España.

Reacciones y perspectivas

La presentación del contrato electoral de Iustitia Europa ha generado diversas reacciones en el espectro político español. Mientras algunos ven en esta nueva formación una oportunidad para canalizar el descontento con el sistema actual, otros cuestionan la viabilidad de sus propuestas y su capacidad para articular una alternativa real al «régimen del 78».

Lo que es innegable es que la irrupción de Iustitia Europa en la escena política añade un nuevo elemento de dinamismo al ya complejo panorama electoral español. Su enfoque, que combina la experiencia en el ámbito judicial con una visión política renovadora, podría resonar con un sector del electorado que busca alternativas fuera de los partidos tradicionales.

En los próximos meses, será crucial observar cómo Iustitia Europa logra traducir su experiencia en los tribunales y su contrato electoral en una propuesta política coherente y atractiva para el votante medio. El desafío para Pardo y su equipo será demostrar que su llamado a «recuperar España desde la sociedad» puede materializarse en un proyecto político viable y capaz de generar los cambios profundos que prometen.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído