NETFLIX SACUDE AL MUNDO CON SU NUEVA SERIE BRITÁNICA

‘Adolescencia’: El espejo oscuro de una generación hiperconectada

La miniserie explora temas como los incels, la hipergamia y las "pastillas rojas", revelando los peligros del mundo digital para los jóvenes

'Adolescencia': El espejo oscuro de una generación hiperconectada
Cottonbro studio Pexels

La nueva serie de Netflix, ‘Adolescencia’, se ha convertido en un fenómeno global que ha sacudido a espectadores y críticos por igual. Estrenada el 13 de marzo de 2025, esta producción británica no solo entretiene, sino que también genera un debate urgente sobre los riesgos digitales a los que se enfrentan los jóvenes en la actualidad. A través de sus cuatro episodios, filmados en impresionantes planos secuencia, la serie explora temas como la radicalización online, la masculinidad tóxica y el uso de emojis como código secreto entre adolescentes.

El submundo de los incels

Uno de los conceptos centrales de ‘Adolescencia’ es el término «incel», abreviatura de «célibe involuntario» (involuntary celibate). En la serie, este término se refiere a una subcultura de hombres que culpan a las mujeres por su falta de éxito romántico o sexual. Jamie, el protagonista de 13 años, es etiquetado como incel por su compañera Katie, desencadenando una serie de eventos trágicos.

La Liga Antidifamación define a los incels como «hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad de su falta de éxito en las relaciones». Esta ideología, que se propaga en foros de la llamada «manosfera», puede llevar a la radicalización de jóvenes vulnerables y, en casos extremos, a actitudes violentas.

La regla 80/20 y la hipergamia

Otro concepto clave abordado en ‘Adolescencia’ es la «regla 80/20», una teoría aplicada a las relaciones interpersonales. Esta idea sostiene que el 80% de las mujeres buscan relaciones con el 20% de los hombres más atractivos o exitosos, dejando al resto en una situación de menor posibilidad de éxito romántico.

Esta teoría está estrechamente relacionada con el concepto de hipergamia, que se refiere a la tendencia de buscar parejas de un estatus social o económico superior. En la serie, estos conceptos alimentan la frustración y el resentimiento de algunos personajes masculinos, reforzando narrativas extremas sobre las relaciones entre géneros.

La metáfora de la «pastilla roja»

La serie también hace referencia a la idea de la «pastilla roja», un concepto popularizado por la película Matrix y adoptado por comunidades en línea para describir el momento en que alguien «despierta» a una supuesta realidad oculta sobre las dinámicas sociales y de género.

En ‘Adolescencia’, este concepto se utiliza para ilustrar cómo los jóvenes pueden ser atraídos por ideologías extremas que prometen revelar «verdades» sobre el mundo, pero que en realidad los llevan por caminos peligrosos de misoginia y resentimiento.

El papel de los profesores en la era digital

‘Adolescencia’ no solo se centra en los estudiantes, sino que también explora los desafíos que enfrentan los profesores en este nuevo panorama digital. La serie muestra cómo los educadores luchan por comprender y abordar las complejas dinámicas sociales que se desarrollan tanto en línea como fuera de ella.

Los profesores en la serie se encuentran a menudo desarmados ante las nuevas formas de comunicación y los códigos secretos que utilizan los estudiantes, lo que subraya la brecha generacional y la necesidad de una mayor formación en alfabetización digital para los educadores.

Top 5 conceptos clave en ‘Adolescencia’

  1. Incels: Subcultura de hombres que culpan a las mujeres por su falta de éxito romántico.
  2. Regla 80/20: Teoría que sugiere una distribución desigual en las relaciones románticas.
  3. Hipergamia: Tendencia a buscar parejas de estatus superior.
  4. Pastilla roja: Metáfora para el «despertar» a una supuesta realidad oculta.
  5. Masculinidad tóxica: Concepto que critica ciertos comportamientos masculinos dañinos.

El impacto de ‘Adolescencia’ en la sociedad

La serie ha generado un intenso debate sobre la influencia de las redes sociales en los adolescentes y los modelos de autoridad de los adultos. Claudia Messing, psicóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar, señala que la serie pone en evidencia la preocupación social por estos temas y destaca la necesidad de desarrollar nuevos modelos de autoridad que contemplen la paridad psíquica entre padres e hijos.

Messing aboga por un enfoque que permita a los padres «aprender a comprender y conmover a sus hijos, a decodificarlos, a poner en palabras las emociones que perciben, y a invitarlos a participar» en la creación de nuevas formas de convivencia.

‘Adolescencia’ no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de Internet en la construcción de ideologías y en la manera en que los jóvenes interactúan con ellas. La serie se ha convertido en un espejo oscuro que refleja los miedos y preocupaciones de una sociedad cada vez más conectada, pero también más fragmentada.

En última instancia, ‘Adolescencia’ nos recuerda la importancia de mantener un diálogo abierto y honesto con los jóvenes, de estar atentos a las señales de radicalización o aislamiento, y de trabajar juntos para crear un entorno digital más seguro y saludable para todos. La serie no ofrece respuestas fáciles, pero sí plantea preguntas cruciales que todos, como sociedad, debemos abordar con urgencia y empatía.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído